¿Qué es la Contraloría Social?
Conforme al artículo 69 de la Ley General de Desarrollo Social, se le reconoce como el mecanismo de las personas beneficiarias, de manera organizada, para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social.
¿Qué son los Comités de Contraloría Social?
Son formas de organización social conformados por las personas beneficiarias de los Programas para el seguimiento, supervisión y vigilancia de su ejecución.
¿Cómo se realiza la contraloría social?
Mediante Comités integrados por personas de comunidades indígenas que recibieron apoyo por parte del PCS para llevar a cabo proyectos de cohesión social. Estos comités deberán realizar, entre otras, las siguientes acciones:
- Levantar “Acta de Registro”.
- Aplicar y entregar “Informes del Comité de Contraloría”.
- Recibir y atender quejas y denuncias.
- Presentar denuncias ante la autoridad competente.
- Reunirse, expresar opiniones y observaciones con el personal del Indesol encargado de la Contraloría Social.
¿Cuáles son las actividades que realiza el Comité de Contraloría Social?
Solicita información sobre los programas vigilando que:
- El ejercicio de los recursos públicos sea con conforme a lo establecido en las Reglas de Operación
- Los beneficiarios cumplan con los requisitos para ser parte del programa
- Exista documentación comprobatoria de la entrega de los apoyos y del ejercicio de los recursos públicos
- El Programa no se utilice con fines políticos, electorales y de lucro
- Se promueva la igualdad entre mujeres y hombres
- No existan irregularidades en el programa
- Se reciban las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución del Programa, a efecto de hacerlas del conocimiento de las autoridades competentes para su atención
Beneficios de la Contraloría Social
- Previene posibles irregularidades en la operación del Programa, la ejecución de proyectos y hace más eficiente la prestación de servicios
- Promueve la participación informada, activa y responsable de las comunidades para combatir actos de corrupción
- Propicia la rendición de cuentas en la aplicación de los recursos públicos
- Fomenta la adopción de los principios de honradez y transparencia en el ejercicio público
- Contribuye a que, en la gestión de las servidoras y servidores públicos, así como los de las y los ejecutores de los proyectos cumplan con sus compromisos, generando credibilidad y confianza entre las comunidades y las instituciones.